Muchos de los grandes diseñadores de la moda se crearon en las aulas de grandes escuelas alrededor del mundo; hoy en día vemos en los pasillos de estas mismas escuelas a los futuros diseñadores y exponentes de la moda nacional. En México contamos con algunas escuelas de diseño que día con día se enfrentan a nuevos retos para poder preparar de la mejor manera a estos nuevos diseñadores.
Ahora que todos regresan a clases y listos para hacer crecer a nuestra industria, decidimos visitar a los directores de carrera de algunas escuelas para saber que es lo que cada una ofrece tanto a los alumnos como a la moda nacional.
Universidad Jannette Klein fue la primera escuela especializada en moda que ha visto graduarse a grandes diseñadores; y hoy en día es uno de los diseñadores más representativos de la industria quien dirige las carreras dentro de la universidad. Francisco Saldaña es el co-fundador y diseñador de Malafacha y docente dentro de la institución.
Para Jannette Klein ¿Qué es lo más importante que alumnos de moda sepan?
Nosotros creemos que es una combinación de elementos que forman al diseñador; creo que una de las principales es que el diseñador piense con empatía en el usuario, así como también en la industria nacional. Para nosotros es muy importante que el diseñador se forme dentro de los talleres, es decir, que no solamente tenga habilidades técnicas, sino también debe tener creatividad enfocada a hacer rentable un negocio o un diseño, ha solucionar necesidades y deseos específicos de los usuarios; por que no solamente estamos desarrollando productos, sino también desarrollamos moda.
Es muy importante que dentro del proceso de diseño que el estudiante aprenderá tenga muy claro que para poder diseñar tiene que pensar en la funcionalidad de las prendas, en la estructura, en el costo, en como se va a maquilar la prenda, cuanto tiempo se va a llevar, cual es el target al que quiere llegar, cual es su competencia; esto es un grado de complejidad muy extenso pero nos alejamos totalmente de solo crear diseñadores creativos, porque al final una marca no necesariamente va a contratar a alguien simplemente porque dibuje bien o tenga buenas ideas. Tiene que tener muy buenas ideas que se transformen en ganancia para la empresa, en éxito y mantener esa marca en el gusto de la gente.
¿Cuáles son las bases que todo buen diseñador necesita?
Primero que nada creo que debe tener una actitud autocrítica; deber poder relacionar distintos saberes, que si bien no va a profundizar en cada uno de ellos, debe estar atento a como cada uno de estas áreas va a impactar en su profesión. Debe saber perfectamente la parte técnica de la construcción de su producto de moda, tiene que saber patronar, graduar, coser y modelar. Por otro lado, también tiene que tener mucha cultura, absolutamente de todo, por que así se llega a ser mas creativo; es algo que siempre les decimos aquí a los chicos, la creatividad no es como un dedo de dios que te toca y te ilumina, la creatividad es que cantidad de información tienes y la capacidad tienes para relacionar.
¿Qué perfil buscan en sus maestros y talleres? ¿Quienes enseñan en Jannette Klein?
Para nosotros como universidad, es importante que los profesores que este activos profesionalmente, es decir, que están publicando, haciendo trabajos académicos constantemente, que tienen un proyecto o están integrados en algún proyecto y vienen a compartir una parte de su tiempo para enseñar a los estudiantes.
Por parte del equipo de taller, son personas que de igual forma se esta capacitando constantemente y los ponemos en diferentes tipos de proyectos para que también puedan ir generando este pensamiento creativo a partir de la práctica técnica.
¿Cómo se han adaptado a las nuevas plataformas? Como universidad, ¿qué tan partidarios son de los medios digitales de enseñanza o, prefieren mantener ciertos métodos tradicionales de enseñanza?
Nosotros tenemos aproximadamente 10 años utilizando un tipo de enseñanza mixta, es decir que por lo menos una materia en cada semestre se da en línea. Tenemos una plataforma virtual en la cual tenemos a tres docentes especializados en este tipo de nuevas tecnologías de educación; ellos están especializados en poder transportar el aula a ambientes virtuales.
Esto permite que el alumno tenga otro tipo de habilidades, es decir, el poder administrar su tiempo porque si bien hay un horario los alumnos tienen diferentes opciones de aprendizaje, desde podcasts, lecturas o incluso streaming. La universidad desde sus inicios ha sido una punta de lanza en innovación y obviamente con la tecnología también; ya que mucho tiempo usando esta plataforma; y ahora se esta trabajando para generar programas totalmente en línea para las fuera de la Ciudad de México que quieren ser miembros de Jannette Klein.
¿Qué metas internas tiene Jeannette Klein con sus generaciones?, ¿como necesita ser un egresado de la universidad para estar a su altura?
Tenemos la fortuna de contar con muchos egresados exitosos, tanto con proyectos individuales en México o fuera del país, trabajando para marcas nacionales e internacionales en prácticamente todos los rubros; digo, no es coincidencia ser la única universidad mexicana dentro del conteo de las 100 mejores universidades de moda, de la revista CEOWORLD
Pero ahora, la siguiente meta y en la que ya llevamos un tiempo trabajando es inculcar a los diseñadores este sentido de responsabilidad social y medioambiental; estamos integrando programas de diseño sustentable. Ha sido un cambio gradual y siendo honestos, creo que vamos con el tiempo jalándonos ya que es algo que se debió plantear desde hace mucho tiempo. Para nosotros el diseñador no solamente tiene que pensar en la conceptualización del producto y como va a terminar en las manos del consumidor; tiene que pensar también en como ese producto va a impactar al medio ambiente cuando se deseche y esa es nuestra siguiente meta.
¿Qué tanto han avanzado o retrocedido las generaciones de estudiantes como van pasando los años de la universidad? ¿Vienen mejor preparados y con mejor actitud o peor?
Creo que vienen diferente. Hay mucha discusión sobre el tema, con profesores y colegas de otras universidades; de como recibimos estudiantes que tienen características que de repente a nosotros nos cuesta un poco entender. Desde el hecho de que son más visuales, que les cuesta trabajo poner atención por períodos largos de tiempo, que son mucho más selectivos. Todo esto podemos tomarlo desde dos vertientes, podemos verlo como algo negativo y decir que estas generaciones vienen peor que nunca, pero estaríamos escuchándonos como nuestros padres y esa no es la intención; menos estando en una universidad creativa y que esta preparando jóvenes para una industria que se alimenta de los jóvenes.
Aquí nosotros optamos por tomar otra actitud y decimos que padre que vienen así; porque entonces es nuestro trabajo saber como vamos a adaptarnos a estas nuevas generaciones. Tienes que encontrar nuevas técnicas o estrategias didácticas para llegar a ellos y que absorban el conocimiento.
¿Qué tan sencillo o difícil es mantener un proyecto de universidad de modas en un país donde la cultura y las artes parecen de momento estar al final de la cadena de consumo?
Creo que tiene que ver con que tenemos la sensación de que la cultura, el arte y particularmente la moda son relegados; pero en parte es porque esperamos un acercamiento paternalista de la industria, el gobierno y la sociedad. Creemos que ellos son los que nos tienen que entendernos como creativos, y que si ellos no lo logran, nos están haciendo a un lado. Creo que no nos hemos ocupado en saber cual es nuestro papel en una sociedad productiva; de que forma la cultura, la creatividad y el diseño va a aportar algo a un mecanismo económico que tiene que moverse.
Estos es lo que actualmente busca la universidad Jannette Klein con sus adecuaciones al plan de estudios; es decir, sí vamos a hacer creativos, pero para que alguien te contrate esa creatividad tiene que tener un fin y tienes que garantizar que esa creatividad va a ser redituable. Por eso preparamos a los diseñadores para la industria.
¿Cómo ve Jeannette Klein la industria de la moda en México?
Yo creo que actualmente seguimos con la misión de unir a la industria de la moda, que sigue siendo solamente creativa e independiente, con a la industria del vestido, que ya esta muy consolidada y que es enorme. Y justamente nuestro deseo es crear este puente; es decir, en el cual el industrial tenga la seguridad de que el egresado de la escuela de diseño va a poder dirigir a parte de su equipo y realmente va a poder convertir sus ideas en un éxito comercial.