En esta segunda y última parte de nuestro artículo especial, seguimos con otros cinco países de América Latina donde una vez más ponemos en evidencia como hay un sin fin de colores y matices en la identidad «latina».
Aunque en EUA la vertiente “latina” del Hip-Hop tenga foros llenos con un estelar de habla hispana que el país no había visto desde tiempos de Buena Vista Social Club y Héctor Lavoe, el “Urbano Latino” es la siguiente apuesta de una voraz industria musical que comprende servicios de streaming, disqueras, revistas e inmuebles, y hace lo posible para adaptarse y mantenerse a flote: entiéndase EDM, Rap, R&B, Indie Rock, etc. ¿nadie recuerda que Luis Fonsi y Franco de Vita eran cantantes de “balada romántica”? ahora “riman” con Daddy Yankee y Nicky Jam quitados de la pena, por que así es el mundo de las disqueras major.
La otra cara de la música latina es tan florida y colorida como los países de donde viene. El asunto es que se encuentra en el “circuito independiente alternativo”. Bandas jóvenes de México, Costa Rica, Argentina, Chile y demás llevan tocando para Norteamericanos, Ingleses, Polacos, Noruegos y más sin recaer en ritmos tropicales cual cliché de cómo supuestamente debe sonar un “latino”. No es por desprestigiar a bandas como Fémina, Las Pirañas o Ibeyi, sino que hay más colores y matices en los pueblos de “sangre caliente”.
Más allá de una etiqueta donde el venir de tierras «soleadas» es sinónimo de «perreo», es justo y necesario enunciar estas importantes contribuciones a la música moderna donde el eje focal es la experimentación, la ruptura de géneros y el uso de matices ajenos a lo convencional.
Algodón Egipcio (Venezuela)
Un productor tanto enigmático como sonriente. Algodón Egipcio es otro perfecto ejemplo de alguien orgullosamente afro-latino y que se atreve a sonar como nadie más lo ha hecho. Su interesante versión de la electrónica y el pop lo tuvo dando entrevistas para NME, Fader y Rolling Stone y siendo posiblemente el primer joven de Caracas en sonar en la KCRW, la BBC y Radio 3.
Fichado por sellos como Lefse Records y Arts & Crafts, Algodón Egipcio se ha presentado en festivales como Pop Montreal en Canadá donde compartió cartel con Will Butler de Arcade Fire, Primavera Sound en Barcelona junto a John Cale y Suicide, además de Tanned Tin en Castellón junto a Hidden Cameras y Laetitia Sadier.
También debes escuchar a Arca, MCKlopedia, y Ulises Hadjis.
Juana Molina (Argentina)
Un icono en el avant garde sudamericano. Tan incomprendida dentro y fuera de su país que a la salida de su segundo LP, la nacida en Buenos Aires fue llamada “Fokltronica”, “World Music” o “Art Pop”, pero más allá de las etiquetas, Juana Molina ha hecho música tan inventiva e introspectiva no solo en Argentina sino en todo el continente que ya con casi veinte años de carrera ha tocado en todos los escenarios habidos y por haber, y ha pasado por disqueras como Domino y Crammed Discs.
Su música, una delicada mezcla de guitarras acústicas, matices electrónicos y voces casi susurradas, ha tenido una recepción excepcional en los circuitos más distinguidos de Europa y Japón, presentándose en festivales como Le Guess Who?, Glastonbury, Fuji Rock y Primavera Sound, además de países que Los Fabulosos Cadillacs y Babasónicos ni siquiera saben pronunciar.
También debes escuchar a Mueran Humanos, Mujercitas Terror, y El Mató a un Policía Motorizado.
Föllakzoid (Chile)
Este trío tiene a todo el mundo hipnotizado: París, Londres, Barcelona, Atenas, Tel Aviv, no hay lugar donde no hayan dejado a la gente estupefacta con su música. Una mezcla llamada “donde el motorik y el cántico apache se conoce”, debido a la mezcla de Rock Psicodélico, la música electrónica ambiental y las voces cavernosas.
La psicodelia es la otra “tendencia” en la música hoy día. Hay una cantidad inconmensurable de bandas reinterpretando el trance de los 60’s de maneras cada vez más inventivas y fue curiosamente Chile uno de los primeros en dar el salto por todo el mundo. Firmados por la Sacred Bones Records, son lideres de todo un éxodo de bandas andinas que rompen esquemas de cómo debe sonar un “latino” al grado de elocuentemente colaborar con figuras como J. Spaceman y Atom™. Música inclasificable que tiene a comunidades internacionales deseosas de más y más.
También debes escuchar a The Tsunamis, Chicos de Nazca, y The Ganjas
Novalima (Perú)
Este proyecto da mucho de qué hablar, desde su fusión de la electrónica de vanguardia con la música afroperuana, así como su curiosa formación vía correo-electrónico donde los cuatro integrantes principales, todos peruanos, decidieron darle vida al proyecto estando viviendo en cuatro ciudades diferentes alrededor del mundo.
Una suerte de cánticos y percusiones afroperuanas es permeada por una lluvia de estilos que abarcan reggae, hip-hop, funk y dance, muy fácil de clasificar lo que en Europa o Norteamérica llaman “World Music”, lo que les ha valido nominaciones al Grammy, Independent Music Awards, Womex Award, etc. Su mercado principal es el circuito de música “del mundo” en Europa, donde cantan en español y le muestran al mundo lo que es la cultura negra de las costas peruanas sobre aldeas, agricultura y santería.
También debes escuchar a The Dead-End Alley Band, Silvania y 3AM.
Lucrecia Dalt (Colombia)
Un punto y a parte para una nación que desde hace varios años parece muy ocupada explorando únicamente la cumbia y sus vertientes, y es que la música de la nacida en Pereira es otro perfecto ejemplo de cómo la nacionalidad puede ser una mera etiqueta pero jamás una limitante para explorar sonidos, estilos y realidades. La experimentación de Lucrecia Dalt con sintetizadores, guitarras y su propia voz es toda una inspiración.
Siguiendo la tendencia de latinoamericanos como Mueran Humanos, Chicos de Nazca y Camila Fuchs, Lucrecia radica ahora en Alemania donde su música tiene un público y mercado mayor y le ha permitido presentar su música a festivales como Le Guess Who?, CTM Festival y MUTEK, donde su delicada voz pero espesas introspecciones sónicas en forma de canciones han tenido a muchos preguntándose no solo sí realmente salió de Colombia, sino de este plano astral.
También debes escuchar a Red Sun Cult, Salt Cathedral y Ghetto Kumbé
Lee la primera parte de esta donde recomendamos a Robertas, Boogarins y más.