El 2017 fue un año donde los medios de comunicación masiva se encargaron de enaltecer lo que ellos llamaron “la revolución latina” en la música moderna.
Desde Bad Bunny hasta Maluma, pasando por un montón de interpretes que ya nadie sabe clasificar como Reguetón, Hip-Hop, Trap y sencillamente prefieren etiquetarlo como “urbano latino”, de pronto el mercado anglosajón, específicamente el norteamericano vio retacadas sus lista de popularidad con cantantes nacidos en Colombia, Puerto Rico y Cuba.
Entre tonadas pegajosas, caballeros fornidos sin camiseta y una estrategia de marketing por parte de disqueras como Sony, Warner y Universal, sí no te sumabas al “movimiento” te hacían sentir como todo un Donald Trump.
Pero, aunque en el mismo circuito independiente a estas grandes disqueras también estén naciendo colectivos y discográficas de “urbano latino subterráneo”, ¿realmente esta es la única música que logra salir de América Latina? ¿Es realmente la última frontera de la música latinoamericana? ¿La que ha llegado más lejos conquistando mercados inconquistables? Para nada. Ni cerca.
Por eso, les hemos enlistado en dos partes 10 bandas 100% latinoamericanas que llevan girando en EUA, Europa, Asia y hasta África debajo de las narices de muchos, además de editar sus discos en prestigiosas disqueras internacionales, reseñas más que favorables en todos los medios especializados, sesiones para la radio pública extranjera como la BBC, NPR, Radio 3, y sobre todo: no se jactan de ello.
Las Robertas (Costa Rica)
La banda más completa y trascendente que ha dado Centroamérica. Así de sencillo. Su suerte de Jangle Rock que acaricia el Psych Rock les puso en el mapa con tan solo un LP. Tres costarricenses que han tocado escenarios que ni ellos habían imaginado: Primavera Sound, Levitation, Rock al Parque, PsyKa Festival y más de diez países que movieron la cabellera con sus guitarrazos en numerosas giras de foros más y más grandes. Su música es reseñada por Brooklyn Vegan, Consequense of Sound, CNN, etc.
Algo genial de la banda es que también han sido acogidas por el mundo de la moda, haciendo editoriales para DNA Magazine, Rolling Stone, NYLON, modelos para marcas independientes como Wolf Hunt Clothing e inclusive una campaña para Bershka España.
También debes escuchar a Desorden Siniestro, Ave Negra y Mar Negro
Boogarins (Brasil)
Con una historia musical tan rica y sobre todo con tradición en trascender fuera de casa, no era para menos que una banda brasileña llevara lejos la antorcha carioca. En este caso, los radicados en Goiânia han cantado en pleno portugués para festivales como el Austin Psych Fest, Burgerama, Primavera Sound y próximamente Coachella.
Una clásica mezcla de psicodelia y rock folclórico que recuerda las viejas glorias de la Tropicalia sesentera, siguiendo el camino del éxito internacional cimentado por luminarias brasileñas que han dejado huella desde tiempos inmemoriales, colocando su música en boca de medios como The Guardian, The Quietus y New York Times, integrándose elocuentemente al circuito musical internacional sin recaer en el Bossa Nova o la Samba.
También debes escuchar a Quarto Negro, Rakta, y Rodrigo Amarante
Viv & the Sect (México)
Hay una larga historia de rock de garaje en América Latina. No es solo uno de los géneros más solidos en países como Inglaterra y España sino es todo un culto cuando específicamente viene de esta parte del mundo. Viv & the Sect es el representante más joven en tirarle a las ligas grandes fuera de México.
Un look infalible con sonido clásico en el Garaje Revival de los 80’s con chaquetas de cuero y botines de grandes hebillas, su álbum debut fue editado en la disquera de los legendarios Cynics, y fue aceptado de manera unánime en medios especializados; guitarras Rickenbacker y órganos Farfisa les catapultaron al circuito español donde se demostraron a la altura de bandas como Derrumbes, Zelators y el festival Hipsville A-Go-Go en Kent, Inglaterra.
También debes escuchar a Lorelle Meets the Obsolete, Tajak, y Sunset Images.
Los Vigilantes (Puerto Rico)
Rápidos, salvajes y totalmente boricuas. La Isla Boriquén además de su tradición con el “Hip-Hop Latino”, es también gran exportador de “Rock de Cochera”, y es que con un largo linaje en América Latina en los 60’s, donde han aparacido bandas Punk antes del Punk, no era para más que una banda como Los Vigilantes llegara tan lejos.
Fichados por el icónico sello de Garaje Punk Slovenly Records, la banda ha destruido clubes en EUA, Holanda, España, Serbia, Bruselas y Francia en más de una ocasión, llegando a festivales como Burger Boogaloo y Queensday inclusive siendo recomendados en MTV.
También debes escuchar a Reanimadores, Campo Formio, y Los Manglers.
La Armada (República Dominicana)
No podíamos dejar fuera algo de música pesada en este conteo. La Armada es una de las bandas más brutales que ha salido de República Dominicana ya que su sonido es una mezcla de Hardcore con Groove Metal muy al estilo de Sepultura y Brujería que suenan igual de pesados como cualquier banda europea pero con un giro totalmente latinoamericano.
Se reubicaron desde hace tiempo en la ciudad de Chicago, lo que les ha facilitado girar el país de arriba abajo junto a bandas como Negative Approach y Propagandhi además de desgarrarse la garganta en Riot Fest, The Fest y Punk Rock Holiday.
También debes escuchar a AntiHippie, Sin Fin de Lucro, y Medulah.
La música y la moda siempre han ido de la mano, la inspiración fluye perfectamente entre las dos industrias.