#JustBe. Exprésate, déjate llevar y encuentra tu manera de ser. En Compra Moda Nacional es no sólo un gusto sino una responsabilidad hacer un paréntesis cuando se trata de dar a conocer a fondo el talento que hay en nuestro país.
En esta ocasión, nos acercamos con gente propositiva que mediante distintas iniciativas y proyectos le dan la vuelta a cómo vemos las artes, el diseño, la moda y la comedia.
Orgullosos miembros de la comunidad LGBTTTIQA que se destaca por su talento no sólo este mes sino todos los días, les presentamos una serie de entrevistas tituladas #JustBe con personajes que se arriesgaron, tomaron la decisión, y sencillamente son.
Salvador Irys, Director del Festival Internacional por la Diversidad Sexual
El Festival Internacional por la Diversidad Sexual (FIDS) es uno de los eventos culturales pioneros en la Ciudad de México no solo sobre la diversidad sexual, sino de actividades propositivas e incluyentes como parte de un todo: Música, baile, danza, cabaret, teatro, fotografía y otras múltiples expresiones buscan la ruptura de estereotipos durante todo un mes.
Salvador lleva casi dos décadas dirigiendo este encuentro, heredero de la Semana Cultural Lésbico-Gay, manteniéndolo como uno de los encuentros artísticos y culturales más prósperos de nuestro país. Desde su trinchera, ha fomentando la inclusión de disciplinas y sectores sociales desde la alta cultura hasta las manifestaciones callejeras y alternativas.
¿Qué es el Festival Internacional por la Diversidad Sexual?
El FIDS es el evento más antiguo en cuanto arte y cultura que hay en Latinoamérica. Surge en 1987 como un espacio donde las expresiones artísticas y culturales de las poblaciones lesbico-gay -porque en ese entonces no habían tantas siglas como ahora-, tuvieran un foro o un lugar donde pudieran exhibirse, compartirse con más gente y donde la misma comunidad tuviera la oportunidad de ver lo que estaban haciendo sus artistas.
El tema de este año es «Dinero Rosa», ¿por qué este nombre?
Porque hay un boom últimamente sobre la cuestión económica, sobre el poder económico de las poblaciones LGBTTI; se habla mucho de su poder adquisitivo, poder monetario, de las empresas gay-friendly que voltean a verlas. Hay muchas campañas de publicidad ya enfocadas específicamente a estas comunidades.
Esto nos hizo reflexionar de sí estos procesos de aceptación no responden de alguna manera a que ya descubrieron que somos un nicho de mercado y entonces al ser un nicho de mercado dicen «entonces, ¿por qué me peleo con ellos? Mejor les vendo cosas». Es una reflexión, no significa que sea la verdad absoluta. De lo que trata el festival es debatir estos temas para que la gente saque una propia conclusión.
¿Qué actividades podemos encontrar en este Festival?
Tenemos dos exposiciones, una en el Museo del Chopo que es una exhibición colectiva donde participan artistas de dentro y fuera de México. Fue curada por Pedro Slim y se llama «Divina Comedia». En la galería Jose María Velasco tenemos una exposición muy interesante que es la historia del movimiento lesbico-feminista en México ,se llama «Laberintos Inexplorados» y co-curada con la Fundadora del Movimiento Lesbico en México. Esta se centra en los años 74-87 que es cuando surge el movimiento de lesbianas en México, y lo que tiene la exposición son documentos, fotografías, notas de prensa que te describen como era el contexto sobre todo para estas nuevas generaciones que ahorita ya la ven un poco más fácil.
También tenemos una serie de charlas, entre ellas algunas sobre inclusión laboral que justo es debatir sobre estas empresas que se dicen gay-friendly, sobre qué hacen, cuales son sus políticas, que hacen para evitar la discriminación, si realmente son inclusivos; habrá también una mesa de debate sobre el dinero rosa, también habrá un debate con los candidatos de la CDMX para conocer sus propuestas y políticas publicas sobre estas comunidades. Tenemos un programa increíble, desde cabarets hasta puestas en escenas y todo se puede checar en la página web y redes sociales.
¿Cuál es la importancia de hacer este festival?
El evento se trata de que la gente venga, antes de hacerse un criterio o diga «Ay, malditos. Los voy a censurar» mejor que vengan, platiquen, cuestionen. Porque normalmente la discriminación y homofobia están basadas en el desconocimiento, en desconocer como es el otro, entonces por eso siempre invito a toda la gente sin importar su orientación sexual, que mejor venga, conozca de su viva voz y después saque su propia conclusión. La importancia es poder generar la convivencia entre toda la gente, reconocer que todos y todas somos diferentes.
¿Qué tanto crees que la lucha por aceptar y reconocer a la comunidad LGBTTTI en las industrias creativas ha avanzado a cuando empezaste a ser director del festival?
En las industrias creativas puedo decirte que ha habido un gran cambio. Vemos comerciales, campañas y programas de televisión dirigidos a la comunidad gay donde ya no se hacen estereotipos que se manejaban antes. Antes era difícil que un personaje abiertamente homosexual apareciera en televisión, de hecho en los 80s la palabra homosexual no se podía decir en televisión. Y después empezaron a aparecer, pero estereotipados, caricaturizados, que no dejaban de ser una burla y no representaban a todos.
Algunos medios ya se han abierto y presentan todo este abanico que es la diversidad sexual y lo hacen de una manera respetuosa, seria y sin estereotipos, sin prejuicios; y esto ayuda a que la gente entienda que esa idea que tenían de nosotros no es real.
¿Cuál crees que es la mejor arma contra la homofobia e ignorancia?
La mejor arma es el conocimiento. Conocer, informarte, leer, acercarte a los grupos buscar información, porque si te quedas con lo que alguien te dijo o ves en los medios de comunicación te quedas con ideas equivocadas y que mejor que conocer, leer, informarte.
¿Qué consejo le darías a alguien que sigue luchando por encontrarse a sí mismo?
Primero, que nunca deje de luchar. Dos, que no se sientan solos; algo que normalmente pasa con los homosexuales, lesbianas, transexuales, etc, es que sentimos que estamos solos y que nadie nos va a entender. Habemos muchas personas que hemos pasado por casi los mismos procesos. Acérquense a los grupos y organizaciones, investiguen, aprendan, no se sientan solos porque la idea de comunidad te puede empoderar.
#JustBe a Brand Manager: Nuestra entrevista con Levi’s Pride
#JustBe a Designer: Nuestra entrevista con Mancandy
#JustBe a Comedian: Nuestra entrevista con Manu Nnna