En el marco de la marcha del orgullo gay y debido a una campaña que realizó Cerveza Victoria, tuvimos la oportunidad de entrevistar a dos de las Muxes del Istmo de Tehuantepec para conocer más a cerca de ellas y sobre la libertad de expresión que han logrado obtener con su cultura.
Entrevistamos a Pedro Enrique Godínez Gutiérrez, alias Kika y a Felina Santiago Valdivieso, quienes nos contaron un poco más a cerca de este género que forma parte de la cultura mexicana. Además, también platicamos con la Directora de Victoria en México, Yune Aranguren, quien nos contó a cerca de esta campaña con las muxes.
CMN: ¿Cómo viven su género?
Felina: Nosotras somos las muxes, consideradas el tercer género del istmo de Tehuantepec, siempre como muxe pensamos que la vida se vive sólo una vez, por eso la vivimos intensamente día con día, sin escondernos en un clóset porque hacemos lo que nos nace del corazón, no hacemos lo que la sociedad quiere que hagamos.

CMN: ¿Cómo es desempeñar este rol como un género social y no como algo más sexual?
Felina: En Juchitán hay hombres, mujeres y muxes, las muxes no queremos ser mujeres pero tampoco me identifico como un hombre, soy una persona que está en medio de los dos géneros y desde esa trinchera yo lucho por mis derechos y vivo mi vida, día a día.
CMN: ¿Cómo surge esta cultura?
Felina: Las muxes siempre han existido desde hace mucho tiempo pero con otras características, en esos tiempos, usaban una flor en la ropa o en la cabeza, para ser identificado socialmente; hoy en día influenciadas por la tv y el internet, las muxes de mi época hemos ido modificando el vestuario, la imagen, el maquillaje y nos hemos ido moviendo conforme ha pasado el tiempo.
CMN: ¿Qué sentido tiene para ustedes la libertad y cómo la celebran?
Felina: La libertad es algo importante y como mexicanos vivimos en un país libre y todos deberíamos merecerla. Nosotras valoramos eso, siempre y cuando sea con respeto porque si existe ese respeto, la sociedad te va a tratar de la misma manera y vives armónicamente toda la vida.

CMN: En cuanto a su estilo, ¿se inspiran en algún personaje?
Felina: Yo admiro mucho a la mujer zapoteca por su gallardía, siempre me llamaron la atención los vestuarios de mi madre, es por eso que adopté ese estilo. No es una moda, es algo que me nace del corazón, nosotras imitamos lo que tenemos y vemos en nuestro entorno, de acuerdo a nuestra cultura.
CMN: ¿Cuál es el rol que juega una muxe en la sociedad dentro de este género?
Felina: el rol que desempeñamos en lo laboral es como el de las mujeres, las mujeres son muy trabajadoras y ser muxe en Juchitán es sinónimo de trabajo. Cada muxe tiene un oficio que desempeñar en la sociedad y siempre caminamos de la mano de la mujer. Eso nos ha hecho fuertes y aceptadas socialmente.
CMN: ¿Cuál crees que es la diferencia que hacen ustedes en la sociedad?
Felina: La felicidad y vivir nuestra vida sin estereotipos y como lo sentimos, además del respeto que la gente siente a nuestro sentir.
CMN: ¿Qué es lo más divertido que han hecho este año?
Felina: Este año pues estar en CDMX, participar en la marcha 41 del orgullo gay gracias a Grupo Modelo y Victoria que hicieron posible que estuviéramos acá y creemos que es un buen día para disfrutar, nuestras compañeras ya vienen divirtiéndose desde ahorita (ríe). Aunque siempre tratamos de divertirnos día a día sin tener una fecha determinada.
CMN: ¿Cómo fue su participación?
Kika: Pues por supuesto portamos nuestro traje tradicional, con orgullo, cada quien lleva su estilo y su forma de ser, sin olvidarse de ser muxe y verlo de esa manera cultural. A mi me gusta portar la guayabera que es la parte del muxe masculino (nguiu), es mucho más cómodo y pues no tenemos que ponernos una falda o un collar para ser muxe.

CMN: ¿Qué es el muxe nguiu?
Kika: Podría decirse que son las lesbianas.
CMN: ¿Tienen algún símbolo que los identifique?
Felina: Juchitán se llama Juchitán de las Flores, entonces en todo el vestuario y los accesorios siempre va a haber flores.
Kika: Es la flor de guiexhoba con un aroma espectacular y en todo Juchitán está sembrado, es algo muy significativo para nosotras. Además, también está la flor de guiechachi que se utiliza en la gastronomía y con ella se hace la bebida bupu (espuma), la cual es una bebida de los dioses zapotecas. Aunque el estampado de las mariposas también es importante, representa el ser libres.
CMN: ¿Cómo fue que en Victoria decidieron apoyar esta lucha?
Yune: Cerveza Victoria es la primera en México con más de 150 años de historia y si hay una cerveza que tiene las credenciales para hacer esto es Victoria, ya que ha acompañado a México en su historia y ha avanzado junto con el país. Se dedica a celebrar las tradiciones mexicanas y uno de nuestros objetivos también es que todos se sientan orgullosos de sus raíces y lo hacemos celebrando la cultura mexicana para que todo el país la conozca.

Cuando empezamos a ver que la inclusión y la diversidad en México es un tema por el que todos tenemos que trabajar para que el país pueda mejorar, buscamos algo que hiciera sentido para Cerveza Victoria y cuando conocimos a la comunidad muxe, con quienes ya llevamos muchos años de colaborar con ellos en Juchitán y Oaxaca, nos hizo total sentido y es por eso que les ofrecimos hacer toda esta campaña de inclusión para que todo el mundo las conozca, sepan quiénes son y podamos valorar la diversidad de nuestro país a través de ellas porque nos muestran que la inclusión ha venido con ellas desde hace muchos años, lo cual ha demostrado que nuestra cultura es diversa.
CMN: ¿Cuáles son los valores con los que trabajan en esta campaña?
Yune: Grupo Modelo comparte los valores y trabaja por que la inclusión y la diversidad sean una garantía, que no haya sesgo de orientación sexual, ni de edad, ni de profesión. Queremos lo mejor de México para las mejores marcas de cerveza de México.
CMN: ¿Cuál fue la reacción de las muxes al ser invitadas a esta campaña?
Yune: Es una relación que Grupo Modelo ya ha fomentado con ellas en la región, nosotros llegamos con toda la intención de sumarnos a lo que ellas ya estaban haciendo y ayudarlas a amplificar su voz, ayudarlas a que todo México la conozca y puedan ser parte de esta inclusión que estamos promoviendo. Pusimos un carro alegórico para ellas, además de la música que es importante en su cultura, así como alguien que documente su viaje para que la mayor cantidad de personas en México puedan disfrutar de los colores, sabores y sonidos de Juchitán que vinieron a la marcha.
