¿Qué es la cultura pop?
Encontramos sinónimos como: cultura popular masiva, universalidad, o, a lo que podemos llamar “El ser popular”; La cultura pop, por eso mismo, no profundiza en nada pero cubre todo. Lo podemos llamar a esa euforia y a ese fanatismo que a través del tiempo mantiene su esencia, aquel icono o personaje que no cubre una época, cubre a todas. Concebible bajo un concepto superficial, frívolo y consumista para reconocer las formas de mentalidad que pueden caracterizar a los sectores populares de cualquier sitio.
Algunos iconos del pop han dejado una huella duradera e indeleble en el área de su trabajo, y así han alcanzado un lugar duradero de reconocimiento en la sociedad general, aquí te mencionamos algunos de ellos:
Lucha Libre
La lucha libre es considerada como una de las expresiones urbanas de cultura popular más auténticas y milenarias de nuestro país. Reconocida como un deporte y que al mismo tiempo se convierte en un espectáculo colmado de folclor y exotismo. Integrada desde el año 1933, la lucha libre simboliza una identidad y una singular ambición por crear una lealtad hacia estos personajes fantásticos y/o mitológicos. El elemento teatral de la lucha libre es cortesía de México. Los protagonistas más emblemáticos dentro del cuadrilátero: “El Santo, “Rayo de Jalisco”, “Tinieblas”, Pedro “El Perro” Aguayo, “Rey Misterio Jr”, “Blue Demon y Dr. Wagner Jr por mencionar solo algunos.
“El luchador es algo más que sólo un deportista: es el protagonista de un espectáculo”
Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”
Icono de la comedia en Latinoamérica, quien generó una influencia a través de la creación de sus personajes, quienes, en su mayoría representan a las clases más humildes y desprotegidas. Considerado como un líder, ejerciendo su pasión como escritor, dramaturgo, productor y comediante. Su obra es eterna y en el futuro habrá generaciones que estudian su legado en el diseño de un sistema de grabación(similar al teatro) que hasta el día de hoy nadie más tiene. Hoy le aplaudimos la finita creatividad en sus diálogos irónicos y satíricos protagonizados bajo un excelente elenco, los cuales siempre te causaban una carcajada.
“La risa es una expresión de triunfo del cerebro”
Mario Moreno Reyes “Cantinflas”
Actor cómico mexicano, la clave de su éxito siempre estuvo vinculada a su inagotable verborrea, su singular sentido del humor y su estilo interpretativo, convirtiéndolo en el genio cómico más popular de México. Catalogado como el Chaplin de México, sin olvidar su característico bigote. Su influencia fue tal que la Real Academia Española reconoció el verbo «cantinflear»: Hablar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada; y los sustantivos «cantinfleo»: Acción y efecto de hablar mucho con escasa o nula coherencia, y «cantinflas» para definir a una persona «que habla o actúa como Cantinflas».
“La primera obligación de todo ser humano es ser feliz, la segunda es hacer feliz a los demás”
Juan Gabriel
No cabe duda que fue una leyenda en el mundo de la música, reconocido como poeta, cantautor y “showman” hizo de un sueño una realidad. “El Divo de Juárez” a lo largo de los años venció circunstancias difíciles que marcaron su vida, las cuales atribuyeron a su afición y talento musical. Las frases, la vestimenta y sobre todo, las canciones del Divo de Juárez han sido parte de la cultura LGBT mexicana. Juan Gabriel siempre envió un mensaje universal sobre el amor y el desasosiego pero al mismo tiempo cantaba y escribía canciones desde la perspectiva de un hombre con una sensibilidad feminizada y sobre el tormento de tener un amor inalcanzable, con el que muchos de nosotros nos identificamos.
“Lo que se ve, no se pregunta”
María Felix
Una de las actrices mexicanas más hermosas y emblemáticas de nuestro país. Su temperamento, sus cejas y su gran talento histriónico la catapultaron a la fama desde muy joven. Su personaje le valió el apodo de “La Doña”, aunque también fue conocida como “María Bonita” gracias a la canción, de igual título, que Agustín Lara le compuso cuando se casaron en 1945.
“Una mujer original no es aquella que no imita a nadie, sino aquella a la que nadie puede imitar.”
Sin duda alguna cada uno de estos personajes han formado parte de nuestra vidas generación tras generación. Para concluir ¿Quién fija los límites? El único árbitro de la cultura es la población que lo habita.