La arquitectura es testigo de la historia y México es un ejemplo vivo de cómo a través de nuestras construcciones podemos hablar del pasado y del desarrollo de nuestra cultura y sociedad.
Desde monumentos prehispánicos, pasando por construcciones coloniales y culminando con impresionantes construcciones contemporáneas, en México conviven diferentes estilos arquitectónicos que juntos son parte de nuestro patrimonio.
Arquitectos como Luis Barrragán, Mario Pani o Teodoro González de León, han llevado el nombre de México más allá de nuestras fronteras y sus obras se han convertido en un valioso legado cultural.
Hoy, convivimos con una corriente de arquitectos mexicanos que están creando una nueva historia, desde proyectos urbanísticos hasta construcciones nunca antes vistas en nuestro país, te contamos quiénes son algunos de los arquitectos mexicanos más destacados en la actualidad.
Javier Sordo Madaleno
A este arquitecto, la profesión le viene de raíz y es que es hijo de uno de los arquitectos más reconocidos en nuestro país en el siglo XX, Juan Sordo Madaleno. Javier heredó su pasión por la arquitectura de su padre así como del maestro Luis Barragán.
La obra de Javier Sordo Madaleno está presente en diferentes rincones de la Ciudad de México como por ejemplo en las plazas comerciales Perisur, Santa Fe, Antara o Toreo Parque Central. En otros estados de La República como Puebla, podemos encontrar el sello de Sordo Madaleno, pues fue el encargado de desarrollar el proyecto del Centro de Convenciones de la capital poblana.
Guadalajara ha sido también uno de los puntos referentes para la obra de este arquitecto, ya que en 2010 fue galardonado con el Premio a la Excelencia por el Urban Land Institute debido a su proyecto del Centro Comercial Andares. La Asociación Mexicana de Diseñadores de Interiores (AMDI) le otorgó también un premio por su trayectoria profesional. Actualmente es el Director General de Sordo Madaleno Arquitectos S.C. y es considerado uno de los arquitectos más destacados de nuestro país.
Enrique Norten
Después de realizar sus estudios de arquitectura en la Universidad Iberoamericana y hacer un Master en Cornell University, Nueva York, el arquitecto mexicano Enrique Norten ha desarrollado su carrera profesional como catedrático universitario así como uno de los arquitectos más destacados del medio. Desde 1986 dirige TEN Arquitectos, un grupo que desarrolla proyectos de investigación, diseño, arquitectura e infraestructura y ha sido el responsable del proyecto Hotel Americano del Grupo Habita, ubicado en el barrio de Chelsea, Nueva York, así como del Museo Guggenheim de Guadalajara, el Monumento Emblemático de la Batalla de Puebla o la renovación del Teatro Insurgentes.
Enrique Norten , quien desde 1999 es Miembro Honorario del American Institute of Architects, ha recibido numerosos galardones por su trayectoria como el Premio Mundial de las Artes Leonardo da Vinci en 2005.
Su trabajo lo ha convertido en un mexicano universal y hoy su obra se puede observar tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
Victor Legorreta
Hijo del destacado arquitecto mexicano Ricardo Legorreta, Víctor estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana, para continuar su formación en diferentes instituciones internacionales de prestigio. En su trayectoria ha seguido el legado de su padre y hoy está al frente del despacho Legorreta+Legorreta.
Miembro del American Institute of Architects, Legorreta ha sabido aplicar su talento a proyectos tanto mexicanos como internacionales.
En nuestro país, Víctor Legorreta destaca por dejar su sello en obras como el Centro Cultural en San José del Cabo, Baja California o la Torre Ejecutiva de BBVA Bancomer, uno de los edificios que flanquea el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México y que lo desarrolló en conjunto con Rogers Stirk Harbour + Partners. Fuera de La República Mexicana, el trabajo de Legorreta conquista al mundo en construcciones como el Museo Zhandra Rhodes en Londres o el College of Business Computer Science, en Doha, Qatar.
Michel Rojkind
Michel Rojkind es una de las caras conocidas de la arquitectura mexicana actual. Estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana y tras dedicarse a la música como baterista de Alex Syntek, en 2002 fundó Rojkind Arquitectos, un estudio de arquitectura que ha participado en proyectos destacados tanto en México como en España, China, Canadá o Singapur. Su trabajo lo ha convertido en un arquitecto reconocido a nivel internacional. Además de ello, diferentes publicaciones de arquitectura se han hecho eco de su trabajo y en 2010 fue nombrado Face to Watch por el periódico Los Angeles Time, así como fue seleccionado como un miembro de Emerging Voices por la Architectural League de Nueva York.
Entre sus obras emblemáticas destaca El Ovni de Interlomas, pues Rojkind rediseñó la estructura de la fachada del Liverpool Interlomas (Centro Comercial Paseo Interlomas), cuyo resultado final se asemeja a un ovni. Por otro lado, el restaurante japonés Tori Tori ubicado en Polanco lleva también el sello de Rojkind. Entrar a este espacio es vivir una experiencia que comienza en la arquitectura y culmina en lo exquisito de la gastronomía japonesa. Otra de las construcciones emblemáticas de este arquitecto es La PR34 House o la Casa PR 34, que se ubica en la zona de Tecamachalco y además de su increíble diseño, goza de una de las mejores vistas de Bosques de Reforma. Uno de los proyectos que ilustra el estilo arquitectónico de Rojkind es la remodelación de la Cineteca Nacional.
Tatiana Bilbao
La arquitecta mexicana Tatiana Bilbao, ganadora del Premio Global de Arquitectura Sostenible en 2014, es una de las profesionales que ha llevado su trabajo más allá de la arquitectura, creando proyectos que se adaptan al medio donde se desarrollan. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Iberoamericana, Tatiana Bilbao comenzó un viaje en lo que siempre ha sido su pasión, la arquitectura. Tatiana complementa su trayectoria profesional con la docencia, pues ha dado clases en universidades de México, Chile, Alemania y Estados Unidos. Tatiana despunta por crear estructuras que se adaptan al tiempo, espacio y cultura del lugar, desde las tradiciones hasta el uso de materiales locales, ideando un concepto de sostenibilidad donde la arquitectura se adapta al medio. Entre sus proyectos más destacados dentro de nuestro país se encuentra el Jardín Botánico de Culiacán, la Casa Ajijic, en el Lago de Chapala y el Parque Biotecnológico del TEC de Monterrey en su Campus de Culiacán. En el plano internacional, Tatiana ha trabajado en países como España, Francia y China; en este último creó el proyecto del Parque Arquitectónico de Jinhua.
Julio Amezcua
Es uno de los jóvenes talentos en arquitectura en nuestro país. Cursó su licenciatura en la Universidad Anáhuac para más tarde completar su Maestría en Arquitectura la Universidad de Columbia en Nueva York.
La obra de Julio Amezcua está viva en la Ciudad de México. En la firma AT103 desarrolló proyectos como el Centro de Cultura Digital, ubicado en el sótano de La Estela de Luz, la estación de bomberos Ave Fénix y los nuevos foros de TV Azteca.
Entre los reconocimientos que ha recibido, está el Gran Premio en la XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, el título Voces Emergentes por la Liga de Arquitectura de Nueva York y el bronce en los premios Holcim para la arquitectura sustentable; además de haber sido seleccionado por la revista Icon de Londres como una de las firmas de diseño y arquitectura que están forjando el futuro.
Desde 2015 dirige AMEZCUA, firma de arquitectura dedicada a desarrollar proyectos interdisciplinarios, con la vocación de crear espacios que permitan una conexión entre el entorno y quienes lo habitan, buscando ir más allá del resultado material.
Javier Sánchez
Javier Sánchez estudió arquitectura en la UNAM y es maestro de Ciencias y Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios por la Universidad de Columbia en Nueva York. Además, también ha desarrollado la docencia en proyectos en la UNAM e ITESM así como en la Universidad Iberoamericana.
Javier es Miembro Honorario del Instituto Americano de Arquitectos (AIA) y ganó El León de Oro en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2006 y un año después, recibió el Premio International Architecture Award, otorgado por el Chicago Athenaeum por el mejor diseño global.
Varios de sus proyectos más conocidos se encuentran en la colonia Condesa, uno de los corazones de la Ciudad de México. El Hotel Condesa D.F. y el complejo de Ámsterdam 235, son obras de Javier Sánchez, así como el Museo del Estanquillo y la Casa de las Ajarcas, estas dos últimas construcciones ubicadas en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Otra de sus obras destacadas es el Hotel Carlota, que se encuentra en la Colonia Cuauhtémoc.
Javier Sánchez es un arquitecto al que le gusta la ciudad y ha desarrollado su trabajo con maestría rescatando el encanto y el alma de la Ciudad de México.
Por Rocío Chinea