Queremos hablar del lado más rebelde de las artes plásticas: durante un momento ridículamente largo, existió la meditación de un sistema que le ha quitado a la feminidad la voz a través de las instituciones y el arte. Pensemos en Cecilia Vicuña, quien reconoce que su trabajo indígena no se expresa en el lenguaje aceptado por la academia y desafía con una voracidad dominante cualquier discurso hecho por el canon. Hay una brutalidad muy hermosa que llama la atención y busca que las palabras encuentren un nuevo significado. Este es el ejemplo de Maldita Musa, una colectiva que ha llamado nuestra atención y que moríamos por dar a conocer.
Las creadoras, Urbi, Moni y Cuevas se conocieron cuando montaron en la universidad una exposición de los 50 años del metro. A partir de que trabajaron juntas, se dieron cuenta de que las tres compartían el discurso feminista y los mismos intereses en el mundo de la gestión cultural. Así nació Maldita Musa, una colectiva que tiene como fin mostrarle al mundo el talento de mujeres artistas que se han consolidado, así como a jóvenes que buscan un espacio para difundir su arte.

Este pequeño proyecto nos encanta debido a la investigación y curación de cada una de las piezas que se difunden en su Instagram. El nombre habla por sí solo, no busca posicionar la feminidad como inspiración sino como caras y nombres memorables que hablen por sí solas con sus manifiestos y experiencias personales.
«Queremos que Maldita Musa sea un lugar libre para las artistas a través de la historia, así como un espacio para que las mujeres puedan exponer su arte para absolutamente todas las personas» – Urbi para Fashion Media.
Aunque gran parte de la historia del arte está «dedicada» a mostrarnos una mirada desde el punto de vista masculino, también se han narrado, tal vez en una voz más baja, historias y retratos de mujeres que han entendido por completo lo que es la expresión en su punto más orgánico. Un proyecto como este no se hace simplemente con amistades, se debe tener la seguridad de compartir los mismos ideales y visión, cosa que Moni, Cuevas y Urbi entendieron perfectamente cuando decidieron crear la colectiva.

Las imágenes e información compartida en redes no lo es todo, la idea es hacer un podcast cuyo contenido incluya información y datos curiosos sobre artistas consolidadas (como Ana Mendieta), así como a creadoras contemporáneas y emergentes como invitadas, de hecho es posible aparecer en sus redes utilizando el hashtag #nosoytumusa y así lograr que varias mujeres se sumen al proyecto sin importar su trayectoria.
En este espacio se compartirá de todo: pintura, fotografía, literatura y hasta instalaciones. Este pequeño universo llegó durante el confinamiento para mostrar la fuerza que todas las amantes del arte poseen para darse a conocer, por lo que te invitamos a ver más de cerca cada acción que ellas realizan para reflejar una nueva historia que merece ser conocida.

Foto de portada: Cecilia Vicuña- Imagen: MUAC